
Cartagena
La Heroica e
Innolvidable
Escrito por Douglas Badel Fecha 08 Octubre 2021
Cartagena de indias, un destino para volver siempre en cualquier epoca del año.
Cartagena es una ciudad del Caribe colombiano y del mundo, Una urbe en desarrollo con un corazón histórico, endémico y llena de historias poderosamente mágicas.
Está ubicada en el norte de Colombia, justo en la esquina del mapa. Una de las ciudades más conocidas del Caribe desde que se fundó en 1533, con murallas, castillos y un puerto marítimo que da la cara al mundo.
Aquí el mar tropical se adentra en la ciudad, lo que produce la sensación de que se está caminando sobre una isla.
Cartagena se mantiene despierta con sus 27°, 30° o 32° de temperatura todo el año. Los cazadores de atardeceres recomiendan alzar la vista cuando el reloj marca las 17:50, justo cuando el sol se desliza detrás del mar.
Los que buscan estrellas y lunas de encanto caminan entre las calles coloniales viendo como la luna salta de techo en techo como si nadie la estuviera viendo. La vida podría ser solo mirar atardeceres y noches azules dentro de esta ciudad vieja.

Centro Histórico
“Me bastó con dar un paso dentro de la muralla para verla [a Cartagena] en toda su grandeza a la luz malva de las seis de la tarde, y no pude reprimir el sentimiento de haber vuelto a nacer”, escribió Gabriel García Márquez, en su autobiografía Vivir para Contarla.
Las calles de los barrios San Diego y Getsemaní están rodeadas de una muralla militar-colonial construida hace cuatro siglos. Su misión era evitar invasiones de navegantes ingleses y franceses. Su forma original se mantuvo casi intacta hasta la actualidad, dejando de ser una defensa para convertirse en una puerta al ayer.
Las calles Cochera del Hobo, Del Curato Santo Domingo, Los Siete Infantes, La Tumbamuertos y otras más del barrio San Diego están repletas de arquitectura colonial: iglesias, teatros, conventos, facultades universitarias y casas que sobreviven al paso del tiempo y de la gente. No solo se trata de paredes, ventanas y balcones, sino también de historias que se debaten por ser sucesos históricos o leyendas mitificadas.
En 1666, en San Diego, se inició la construcción de la Iglesia Santo Tomás de Villanueva, hoy conocida como Santo Toribio. Para ese entonces, este claustro hacía parte de la cotidianidad de la alta clase cartagenera. Albergaba hermosas, casi divinas, imágenes religiosas y un bellísimo retablo barroco.
Un 27 de abril de 1741 la bala de un cañón salió de un barco pirata y entró por la puerta de la Iglesia Santo Toribio hasta los pies del sacerdote, sin causar daños solo susto, según las crónicas escritas de la época.
Al caminar por este barrio todos los sentidos se deleitan; miramos, escuchamos, sentimos y vivimos.
El otro lado del Centro
El arrabal de la Santísima Trinidad. Ese era el nombre del barrio Getsemaní en la época en la que al sacerdote de Santo Toribio se le ocurrió guardar la bala de cañón como la prueba de un milagro en el nuevo mundo.
Getsemaní es el primer barrio popular de Cartagena. El epicentro de este barrio es la Plaza de la Trinidad, conformada por una iglesia que lleva el mismo nombre construida hace tres siglos; tiene esculturas que aluden a la libertad de los esclavizados; y está rodeada de casas multicolor que, en conjunto, convierten las calles de Getsemaní en una galería de arte urbano.
En las fiestas de Independencia de Cartagena, que se realizan del 11 al 15 de noviembre, esta plaza es una fiesta multidimensional. Año tras año, La Trinidad, es el escenario de grupos de baile y música que animan las celebraciones de independencia.
No es casualidad. En esta misma plaza, en 1811, los pobladores de Getsemaní, comenzaron a gestar la libertad con la separación absoluta de la monarquía española.
Desde entonces, al caer la tarde, lugareños y turistas se hacen con la plaza, bajo la sombra imponente de la fachada amarilla de la Iglesia de la Trinidad. Las demás calles tienen su propio encanto; hay cervecerías, estudios de moda, restaurantes y música popular.